Como en la acepción de la palabra referida a la arquitectura, la clave o “pieza central y más elevada con que se cierra el arco o la bóveda”, para nosotros el manual de estilo es esa piedra sin la que el arco no se mantiene, la biblia de todas las reformas o proyectos nuevos de la marca.
Constituye una guía que refleja todos los elementos, materiales, iluminación, revestimientos, mobiliario, textil y accesorios, en definitiva, todos los componentes que configuran un diseño. Después de elaborar el moodboard, en el manual de estilo abordamos la definición de las posibles zonas del local y analizamos cómo actuar, el tipo de iluminación más adecuada, los materiales para separar ambientes, si se van a instalar o no barandillas e, incluso, la señalética de la fachada o los accesorios más mínimos, como los enchufes.
En 2020, hicimos el primer manual de estilo para el Mercado de San Miguel de Madrid que fue crucial para cumplir las normativas de patrimonio. También uno para Distrito Ceviche. Con esta experiencia detrás, abordamos el manual de estilo para los dueños de Mawey, un taco-bar con locales en Madrid (calle Olid y San Bernardo), que querían contar con una base de ideas de interiorismo y directrices para reformas de cara a aplicarla en el futuro tanto a nuevos locales como a los ya existentes.
Mawey buscaba una entidad estudiada para que sus proyectos tuvieran sentido y fueran más allá de los gustos decorativos o los recuerdos y referencias a México que los chefs habían introducido hasta el momento en sus espacios. Era necesario crear desde cero el manual de estilo, ese libro de instrucciones con el sello diferenciador de Mawey, adaptable y extensible a otros locales en su expansión futura.
«El reto de proyectar este manual de estilo fue trabajar con un no lugar porque en otros trabajos existe un estudio previo, una investigación y un análisis de la localización y el entorno que se añade a cualidades a estudiar como el propietario, el tipo de comida y el cliente que va a acudir a ese local».

En un manual de estilo es preciso buscar la identidad, por eso, investigamos de dónde viene la palabra Mawey y vimos que procede de la planta del maguey, la analizamos y vimos la relación con la diosa Mayuel, nos pareció muy bonita la historia que tiene detrás y el componente mitológico que representa la vida.
Los locales Mawey actuales tienen grafitis y los dueños querían mantener este recurso estético en los futuros restaurantes. Nosotras propusimos el valor añadido de crear un diseño específico que contase el concepto del proyecto. Por este motivo, Gluten Studio ha creado la imagen de la diosa Mayuel, un elemento gráfico de autor que será un icono que Mawey trasladará a sus restaurantes siguiendo este manual de estilo.


Además, la superficie oscura teñida en tonos ocres y marrones sigue la paleta cromática propia de Maguey y, al mismo tiempo, evoca la rudeza del paisaje desértico o volcánico asociado a México.
Las tapicerías de sillas y taburetes también han jugado un papel importante por nuestro compromiso por dar vida a materiales circulares y perdurables en el tiempo. En este punto, buscando el origen y composición de los materiales, hemos tenido la oportunidad de elegir una tela muy resistente y confeccionada a partir de plásticos reciclados y que sigue nuestros principios porque es perdurable en el tiempo.
