Villalón Studio

La magia de los pigmentos naturales

Autor/a

Rebeka Nemeth

Los artículos textiles son responsables de la contaminación del agua, de emisiones de gases de efecto invernadero y de vertidos, debido a tintes y productos de acabado. En Villalón Studio somos conscientes de que es necesario revertir esta situación y, por este motivo, hemos asistido a un taller impartido en el estudio de cerámica Tierra y Tiempo, destinado a explorar las aplicaciones que pueden tener las arcillas en distintas prácticas artesanales.

Hemos aprendido que tradicionalmente, pueblos de diferentes culturas han trasladado el negro a objetos cotidianos mediante procesos de estampado y tinte de origen natural y que pensar en arcillas no es imaginarse solo piezas de alfarería o cerámica, sino que también se han empleado para estampar o teñir. Hemos conocido la magia del tinte obtenido de combinar taninos procedentes de diversas plantas con el hierro presente en lodos de cenagales y suelos pantanosos.

Nos sentimos interesadas por la aplicación de las arcillas y, por este motivo, nos acercamos a conocer más sobre las distintas maneras de teñir. Nos llamó la atención cómo los materiales naturales ayudan a conseguir tintes que, por ejemplo, no contaminan las aguas de los ríos. A través del conocimiento de curiosidades, como que las agallas de alcornoque tienen taninos que sirven para teñir, o que un tono negro intenso depende de la cantidad de hierro del pigmento, nos hemos concienciado y esto ha motivado que seamos más conscientes a la hora de elegir los textiles en nuestros proyectos.

Tierra y Tiempo espacio

Tierra y Tiempo es un estudio enfocado en la producción manual de cerámica, “donde cada pieza está diseñada siguiendo un hilo de inspiración particular”. En el taller de Tierra y Tiempo pudimos conocer a Ana Roquero. Esta creadora que ha colaborado con importantes instituciones es una verdadera alquimista experta en recetas ancestrales para teñir tejidos y hacerlo de la forma más sostenible, es decir, con el mínimo gasto de agua y sin emplear plantas en vías de extinción o líquenes que tardan años en formarse.

En este taller, asistimos a una demostración práctica en la que empleó lodos que ya se utilizaban en la antigüedad para estampar y teñir tejidos de negro, mientras que, otra de las invitadas, Otilia Freyre realizó aplicaciones basadas en diseño floral, utilizando carbón y arcillas.
Esta experiencia nos abrió los ojos para ver ahora de forma diferente cómo los procesos artificiales de los tintes contribuyen en gran medida a la contaminación del agua. Ahora más que nunca, cuando nos ofrecen textiles, queremos saber cómo ha sido el proceso de teñido. Este acercamiento a los tintes naturales nos ha ayudado a concienciarnos de que los textiles han de ser más duraderos, reparables y reutilizables.

Patrones color tintes naturales America
Patrones color tintes naturales America

Pensamos que es interesante la innovación en este sector. Y, en ocasiones, la aplicación de nuevos procesos supone una vuelta a los orígenes. Al parecer, existen evidencias de que ya se empleaban colorantes textiles en el Neolítico, en China los utilizan desde hace miles de años y hasta mediados del siglo XIX todos los colorantes empleados para teñir los tejidos eran de origen natural u orgánico. Los tintes sintéticos están asociados a la revolución industrial y a la necesidad de una producción rápida y barata basada en derivados del petróleo. Sin embargo y quizás debido a la pandemia y a la situación energética actual, la sociedad reclama otro tipo de producción, más lenta y concienciada.

Desde Villalón Studio apostamos por el resurgimiento de los tintes naturales a base de pigmentos orgánicos extraídos de plantas, insectos y minerales, libres de componentes químicos perjudiciales para la salud y el ambiente, y que por sus características químicas tiñen fibras naturales, ya sea algodón, yute, lana, cáñamo o seda.